Insurtech, la transformación de los seguros
- Por Marisol Ramirez
- •
- 04 sept, 2017
- •
La tecnología, los vehículos autónomos y la inteligencia artificial impacta la manera de asegurar los bienes.

Distintas industrias en México
y el mundo están transformando su modelo de negocio implementando tecnología, una de ellas es la de seguros
que actualmente tiene que adaptarse rápido porque tecnologías como los vehículos autónomos están por llegar.
Esta transformación de los procesos tradicionales de seguros, el incremento en la adopción de más tecnologías en la vida diaria, así como en otras industrias, por ejemplo la automotriz, dio lugar al concepto llamado Insurtech. El término es la conjunción de dos palabras insurance (seguros) y technology (tecnología).
Con la tecnología en la vida diaria ¿qué cambia en los seguros?
Por un lado, los vehículos autónomos, con la ayuda de sensores de proximidad pueden detectar de manera inteligente si hay algún objeto cerca, pueden conducirse de manera automática, por lo que se prevé una disminución en los accidentes automovilísticos, entonces, cambiará la manera de asegurar los choques.
También, Internet de las Cosas (IoT), dispositivos móviles, drones, wearables, sensores, impresión 3D, Big Data, ciudades Inteligentes, empresas sustentables necesitarán ser asegurados de manera diferente a tradicional.
Los seguros están en la bifurcación en que deben decidir transformar su modelo de negocio basados en la visión de la adopción tecnológica donde se centran en nuevos objetos y estilos de vida.
De acuerdo con lo revelado por Jorge Gómez, director de soluciones empresariales de IDC México, la razón del negocio de aseguradoras es medir los riesgos y ponerles un precio. Declara que a pesar de ser un sector conservador, compañías globales y con operaciones en México, están incursionando en el uso de las nuevas tecnologías.
“Por ejemplo, Axa tiene una división que se dedica a invertir en startups enfocadas en innovación, AIG es otra compañía que se mantiene ligada a las empresas con ideas innovadoras, incluso fue de las primeras organizaciones en ofrecer seguros para drones en México”, explicó en una conferencia.
Otros ejemplos citados son las empresas mexicanas, como Qualitas e Inbursa, que están moldeando su modelo de negocio al uso de tecnologías. En su práctica diaria, dotan a sus ajustadores con dispositivos móviles para mantenerse en contacto con los clientes de forma directa y monitorear sus posiciones en tiempo real.
Esta transformación de los procesos tradicionales de seguros, el incremento en la adopción de más tecnologías en la vida diaria, así como en otras industrias, por ejemplo la automotriz, dio lugar al concepto llamado Insurtech. El término es la conjunción de dos palabras insurance (seguros) y technology (tecnología).
Con la tecnología en la vida diaria ¿qué cambia en los seguros?
Por un lado, los vehículos autónomos, con la ayuda de sensores de proximidad pueden detectar de manera inteligente si hay algún objeto cerca, pueden conducirse de manera automática, por lo que se prevé una disminución en los accidentes automovilísticos, entonces, cambiará la manera de asegurar los choques.
También, Internet de las Cosas (IoT), dispositivos móviles, drones, wearables, sensores, impresión 3D, Big Data, ciudades Inteligentes, empresas sustentables necesitarán ser asegurados de manera diferente a tradicional.
Los seguros están en la bifurcación en que deben decidir transformar su modelo de negocio basados en la visión de la adopción tecnológica donde se centran en nuevos objetos y estilos de vida.
De acuerdo con lo revelado por Jorge Gómez, director de soluciones empresariales de IDC México, la razón del negocio de aseguradoras es medir los riesgos y ponerles un precio. Declara que a pesar de ser un sector conservador, compañías globales y con operaciones en México, están incursionando en el uso de las nuevas tecnologías.
“Por ejemplo, Axa tiene una división que se dedica a invertir en startups enfocadas en innovación, AIG es otra compañía que se mantiene ligada a las empresas con ideas innovadoras, incluso fue de las primeras organizaciones en ofrecer seguros para drones en México”, explicó en una conferencia.
Otros ejemplos citados son las empresas mexicanas, como Qualitas e Inbursa, que están moldeando su modelo de negocio al uso de tecnologías. En su práctica diaria, dotan a sus ajustadores con dispositivos móviles para mantenerse en contacto con los clientes de forma directa y monitorear sus posiciones en tiempo real.

También explicó que Uber, en Pittsburgh, utiliza vehículos autónomos, y a nivel mundial ya se comercializan autos que se estacionan solos e identifican puntos ciegos para evitar accidentes. Son los primeros pasos para ser un vehículo inteligente y totalmente autónomo.
En este sentido, se prevé que los vehículos disminuyan la tasa de accidentes, lo mismo que las generaciones venideras dejen de comprar autos por la comodidad de utilizar transporte bajo modelos como Uber, por lo que las aseguradoras comienzan a mirar otra manera de asegurar objetos o cuidar a los pasajeros.
Ahora se trata de asegurar a la persona e incentivar su buen comportamiento para mejorar un precio individual, de manera que pague el servicio cuando se utilice y hasta se garantice su fidelidad.
“Por ejemplo, si viajas a Guadalajara, podrías ampliar tu cobertura durante esos días y con ello tener otra experiencia de usuario. Por otro lado, los proveedores sabrían si realmente estás en Guadalajara con ayuda de tu Smartphone y la telemetría del vehículo. La tecnología lo permite mientras quede dentro del entorno regulatorio", señaló.
Finalmente, el estudio Panorama Insurtech señala que México se enfrenta la baja penetración de servicios de seguros, la cual llega a 2.23% de la población total, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Según un análisis de la consultora PwC, 73% de la industria considera, a raíz de Insurtech, que bajará su margen de ganancias y 69% teme perder su cuota de mercado, ¿de verdad será tan trágico el panorama o sólo es el miedo a migrar de modelos tradicionales hacia los nuevos dictados por la consumerización y el intensivo uso de la tecnología?
En este sentido, se prevé que los vehículos disminuyan la tasa de accidentes, lo mismo que las generaciones venideras dejen de comprar autos por la comodidad de utilizar transporte bajo modelos como Uber, por lo que las aseguradoras comienzan a mirar otra manera de asegurar objetos o cuidar a los pasajeros.
Ahora se trata de asegurar a la persona e incentivar su buen comportamiento para mejorar un precio individual, de manera que pague el servicio cuando se utilice y hasta se garantice su fidelidad.
“Por ejemplo, si viajas a Guadalajara, podrías ampliar tu cobertura durante esos días y con ello tener otra experiencia de usuario. Por otro lado, los proveedores sabrían si realmente estás en Guadalajara con ayuda de tu Smartphone y la telemetría del vehículo. La tecnología lo permite mientras quede dentro del entorno regulatorio", señaló.
Finalmente, el estudio Panorama Insurtech señala que México se enfrenta la baja penetración de servicios de seguros, la cual llega a 2.23% de la población total, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Según un análisis de la consultora PwC, 73% de la industria considera, a raíz de Insurtech, que bajará su margen de ganancias y 69% teme perder su cuota de mercado, ¿de verdad será tan trágico el panorama o sólo es el miedo a migrar de modelos tradicionales hacia los nuevos dictados por la consumerización y el intensivo uso de la tecnología?